El Instituto Etnológico Nacional, hoy Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), celebra sus 70 años de fundación con una serie de conferencias que analizan el contexto en el cual surgió la antropología profesional en Colombia. Lo invitamos a participar en este homenaje a las personas y a conocer los proyectos que propusieron una nueva forma de conocer el país y sus gentes. Programación jueves 8 de septiembre: La política y la ciencia. Correspondencia entre Eduardo Santos y Paul Rivet Por: Clara Isabel Botero Eduardo Santos Montejo (1888-1974), periodista, escritor, político y Presidente de la República entre 1938-1942, y Paul Rivet (1876-1958), médico, figura eminente de la etnología francesa, político, fundador del Museo del Hombre en París y del Instituto Etnológico Nacional en Bogotá en 1941, tuvieron una profunda y larga amistad. Esta presentación abordará los aspectos más relevantes de la correspondencia de dos grandes políticos e intelectuales durante veinte años, en épocas muy difíciles de la historia europea del siglo XX. La connexion française. Poder y subalternidad en la antropología en Colombia y su historiografía Por: Carlos Andrés Barragán El interés entre los antropólogos colombianos por la trayectoria de la disciplina en el país tomó un lugar notable en sus agendas de investigación al final de la década de 1970 y comienzos de la de 1980, como un proceso posterior a varios eventos: (a) un movimiento crítico dentro de la disciplina que cuestionó la orientación cientificista de la enseñanza y la práctica de la antropología en Colombia; (b) la consecuente apelación a un proyecto de antropología militante comprometido políticamente con comunidades de base; (c) el movimiento estudiantil y político de la década de 1960 y 1970 que le sirvió como escenario; y (d) la expansión de los centros de enseñanza profesional de la disciplina (pregrado y postgrado). En esta charla presento un análisis de la relación académica y personal entre los etnólogos Gregorio Hernández de Alba y Paul Rivet y de la literatura sobre la historia de la antropología en Colombia que se ocupa de la "institucionalización" de la disciplina durante las décadas de 1930 y 1940. Mi principal objetivo es explicitar las relaciones de poder que emergieron en las distintas apuestas de consolidación de agendas de investigación etnológicas y antropológicas en Bogotá en dicho período y las conecciones discursivas locales y globales con otras "tradiciones" antropológicas en Suramérica, Europa y Estados Unidos. Educando al educador: José Francisco Socarrás y la Escuela Normal Superior Por: Aura Reyes El papel del educador en Colombia tuvo un espacio privilegiado en el proyecto de nación de la República Liberal de los años treinta y cuarenta del siglo XX, cuando los maestros se convirtieron en los agentes de mediación entre las políticas gubernamentales y la sociedad nacional. El educador soñado por José Francisco Socarrás debía contar con un conocimiento sólido en una serie de ciencias o disciplinas; a partir de allí, la pedagogía nacía de su ejercicio práctico. Esta preferencia se vio reflejada en las modificaciones que se realizaron a la estructura y los planes de estudio de la Escuela Normal Superior durante la rectoría de Socarrás. Se crearon laboratorios donde los conocimientos fueron comprendidos de forma práctica, las excursiones llevaron a los estudiantes a conocer las múltiples realidades del país, algunas publicaciones dieron cuenta de los trabajos realizados por docentes y estudiantes, la ampliación y organización de la biblioteca recopiló los últimos avances en las ciencias sociales y naturales. Éstas y muchas otras herramientas fueron el aporte innovador de la Escuela Normal Superior a la educación en el país; un modelo de aprendizaje-enseñanza que no partía exclusivamente de los salones de clases, sino que buscaba que sus docentes y estudiantes interactuaran con la realidad nacional. Por ello muchos de sus egresados ocuparon un lugar reconocido en la política y academia a lo largo de sus vidas. El Instituto Etnológico Nacional y la República Liberal Por: Jenny Marcela Rodríguez Dentro de la perspectiva de modernización y de integración nacional propuestas en el periodo liberal (1934-1946) se plantearon reformas en la estructura orgánica del Ministerio de Educación, que determinaron la creación de Institutos de Alta Cultura, un nuevo enfoque a la educación femenina y a la dirección de Normales e Institutos. Acompañando estos procesos se creó la Sociedad de Estudios Arqueológicos -con el objetivo de publicar estudios en arqueología y etnografía y analizar las colecciones del Museo Nacional-, así como el Servicio Arqueológico Nacional, dentro de la Oficina de Extensión Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Educación. Este fue en gran parte el panorama que acompañó la institucionalización de la antropología a través del Instituto Etnológico Nacional, fundado sobre la base de la Escuela Normal Superior, durante el gobierno de Eduardo Santos. Programación jueves 15 de septiembre: Gregorio Hernández de Alba: la antropología como vocación Por: Héctor García Botero Gregorio Hernández de Alba (1904-1973) se convirtió en uno de los referentes más importantes para la institucionalización de la antropología en Colombia. En sus años de formación, como autodidacta en Bogotá y estudiante de etnología en París, hizo públicas las preocupaciones antropológicas en las esferas estatales y culturales colombianas. En su empeño y constancia, Hernández de Alba convirtió a la antropología en algo más que un deber profesional. Sus primeros años como antropólogo en el país dan cuenta de su profundo amor por la disciplina a la que dedicó todos sus esfuerzos. Inicios de la antropología en el Caribe colombiano Por: Jimena Perry Algunos de los primeros desarrollos de la antropología en el país nos permiten entender cómo y hacia dónde se ha encaminado la antropología colombiana. Analizaremos el caso de la antropología en el Caribe colombiano en sus primeros años. El Instituto Etnológico Nacional y la revolución del trabajo de campo Por: Roberto Pineda Camacho Con la fundación del Instituto Etnológico Nacional se fomentó de manera pionera y sistemática el "trabajo de campo" a través de diversas expediciones etnográficas en diferentes regiones colombianas. Se crearon verdaderos equipos que describieron, de forma novedosa, las regiones indígenas del país, incluyendo en algunos casos su pasado prehispánico. Las mujeres etnólogas formaron parte de los equipos de trabajo, abriendo nuevos temas de investigación, aunque también enfrentaron críticas de parte de ciertos sectores del país. Al mandar a campo a sus jóvenes alumnos(as), Rivet cambiaría el panorama de los estudios antropológicos del país y con ello se modificaría de forma notable la valoración de los pueblos indígenas de Colombia e, incluso, años más tarde, la valoración de aquellos de origen africano. Entrada gratuita | Fotografía: Gregorio Hernández de Alba con líder wayúu, 1936. Archivo fotográfico Gregorio Hernández de Alba, Biblioteca Luis Angel Arango. |
|